domingo, 11 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Comentario de textos
¿Cómo hacer un comentario de texto histórico? :
IMPRESCINDIBLE:
1. CLASIFICACIÓN: es una presentación del texto que incluye:
1.1. AUTOR: (individual, colectivo, anónimo) Decir algo de la biografía del autor en cuestión (breve).
1.2. FECHA Y LUGAR DE REDACCIÓN.
1.3. NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de indicar el carácter fundamental del mensaje que encierra el texto . No se pretende ofrecer una nómina de tipologías estrictas pero sí sugerir algunas de las naturalezas más comunes, a saber:
Textos Jurídicos: Constituciones, Leyes, Decretos, Sentencias, Testamentos.
Textos Literarios: extraído de una novela, cuento, poema, obra de teatro ... (Hay autores que incluyen también ensayos y memorias, mientras que otros los excluyen)
Textos Historiográficos: documentos extraídos de obras de Historia. Hay autores que incluyen también aquí las memorias.
Textos Teóricos: ensayos políticos, sociológicos, económicos, teológicos, históricos, filosóficos ...
Textos Políticos: Siempre que no tengan fuerza de ley podemos señalar: declaraciones políticas, manifiestos, discursos, programas de partidos, propaganda electoral, panfletos, octavillas ...
Textos Socioeconómicos: informes económicos, informes de colectivos en huelga, informes de la patronal, informes sindicales ...
Textos de Opinión: Ideas, convicciones o sentimientos personales que se expresan directamente a través de una medio de comunicación de masas (periódicos, revistas ...) o por medio de una publicación. Artículos de prensa, entrevistas y editoriales de los diarios son los más comunes. Hay autores que incluyen también aquí las memorias que no son estrictamente históricas.
Textos Personales: documentos privados como diarios, cartas o notas.
Textos Circunstanciales-Informativos: sucesos de la vida diaria, como crónicas de sucesos, partes bélicos.
1.4. DESTINATARIO Y FINALIDAD: ¿A quién va dirigido? (público o privado). ¿Qué pretende?
2. ANÁLISIS: Consta básicamente de dos apartados. Primeramente planteamos una exposición breve de las ideas fundamentales que expresa el texto y a continuación realizamos una explicación de esas ideas, distinguiendo las posibles partes que podemos establecer en el texto en función del contenido que expresa. Examinamos minuciosamente las ideas que encierra el texto, relacionándolas con datos que conozcamos, distinguiendo las principales de las secundarias, significando la progresión o la regresión con respecto al pasado inmediato del hecho que analizamos ...
3. COMENTARIO: encuadre histórico de ese texto, planteando un antes, un durante y un después que rodea a ese hecho histórico que estamos analizando.
OPTATIVO:
4. JUICIO CRÍTICO: opinión personal razonada a partir de datos históricos que conozcamos. El juicio crítico no es decir si el texto nos ha gustado o no. Tampoco se trata de tomar partido a favor o en contra de lo que expresa, error muy frecuente en el que no se debe incurrir. Analizar un texto histórico consiste en comprender y hacer comprender, no en juzgar.
5. BIBLIOGRAFÍA: fuentes con las que nos hemos documentado sobre ese hecho.
Nota importante: Analizar un texto no es volver a decir lo que dice el texto de otra forma (parafrasear), sino que se trata de comprender y explicar las ideas que expresa, relacionándolas con otros sucesos inmediatos y posteriores
El comentario es un ejercicio de redacción, no un esquema. Distinguimos básicamente 3 partes: clasificación, análisis y comentario y a partir de esos epígrafes redactamos. No se pone la clasificación parte por parte, es decir, autor: ... fecha: ...; sino que se debe hilar de forma redactada.
ANALISIS Y COMENTARIO DE TEXTO DE LA PAEG
1. Naturaleza del texto.
Por su contenido:
1. Histórico-jurídico (ley, decreto, constitución, tratado).
2. Histórico-político (discurso, parlamento, proclama, panfleto, declaraciones políticas....)
3. Histórico-literario y de opinión (memorias, cartas, novela, poema; artículos de prensa, revistas)
4. Historiográfico (escrito por un autor-historiador posterior a los hechos).
5. Socioeconómico (informes económicos, de colectivos en huelga, de la patronal, estudios sociales; gráficos, estadísticas, censos)
6. Literarios: carácter muy personal y subjetivo (memorias, cartas, experiencias personales, obras literarias,…)
7. Histórico-circunstancial: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas... (se utiliza como comodín cuando no está claro)
Por su forma:
1. Texto informativo: texto de carácter descriptivo, impersonal y aparentemente objetivo
2. Texto narrativo: texto de aire literario más personal y subjetivo
Por su origen:
1. Fuente primaria: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
2. Fuente secundaria: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo los historiográficos)
2. Circunstancias del texto. Contexto histórico
2.1. Localización espacio-temporal:
1. Fecha exacta o aproximada del texto y momento histórico del texto. Contexto histórico del momento ¿cuándo?
2. Circunstancias espacio-temporales del momento histórico relacionado con el texto. ¿dónde?
2.2. Autor y destino del texto:
1. Su identidad concreta y su personalidad. Individual o colectivo (Constitución).
2. Destinatarios ¿a quién?
2.3. Contexto histórico.
1. Relación del documento con su contexto histórico. De forma breve, introducir históricamente el periodo en el que se enmarca el documento para explicar sus causas. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos.
3. Análisis del texto.
1. Clasificación y explicación de las ideas esenciales y secundarias. Partes del texto
IMPRESCINDIBLE:
1. CLASIFICACIÓN: es una presentación del texto que incluye:
1.1. AUTOR: (individual, colectivo, anónimo) Decir algo de la biografía del autor en cuestión (breve).
1.2. FECHA Y LUGAR DE REDACCIÓN.
1.3. NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de indicar el carácter fundamental del mensaje que encierra el texto . No se pretende ofrecer una nómina de tipologías estrictas pero sí sugerir algunas de las naturalezas más comunes, a saber:
Textos Jurídicos: Constituciones, Leyes, Decretos, Sentencias, Testamentos.
Textos Literarios: extraído de una novela, cuento, poema, obra de teatro ... (Hay autores que incluyen también ensayos y memorias, mientras que otros los excluyen)
Textos Historiográficos: documentos extraídos de obras de Historia. Hay autores que incluyen también aquí las memorias.
Textos Teóricos: ensayos políticos, sociológicos, económicos, teológicos, históricos, filosóficos ...
Textos Políticos: Siempre que no tengan fuerza de ley podemos señalar: declaraciones políticas, manifiestos, discursos, programas de partidos, propaganda electoral, panfletos, octavillas ...
Textos Socioeconómicos: informes económicos, informes de colectivos en huelga, informes de la patronal, informes sindicales ...
Textos de Opinión: Ideas, convicciones o sentimientos personales que se expresan directamente a través de una medio de comunicación de masas (periódicos, revistas ...) o por medio de una publicación. Artículos de prensa, entrevistas y editoriales de los diarios son los más comunes. Hay autores que incluyen también aquí las memorias que no son estrictamente históricas.
Textos Personales: documentos privados como diarios, cartas o notas.
Textos Circunstanciales-Informativos: sucesos de la vida diaria, como crónicas de sucesos, partes bélicos.
1.4. DESTINATARIO Y FINALIDAD: ¿A quién va dirigido? (público o privado). ¿Qué pretende?
2. ANÁLISIS: Consta básicamente de dos apartados. Primeramente planteamos una exposición breve de las ideas fundamentales que expresa el texto y a continuación realizamos una explicación de esas ideas, distinguiendo las posibles partes que podemos establecer en el texto en función del contenido que expresa. Examinamos minuciosamente las ideas que encierra el texto, relacionándolas con datos que conozcamos, distinguiendo las principales de las secundarias, significando la progresión o la regresión con respecto al pasado inmediato del hecho que analizamos ...
3. COMENTARIO: encuadre histórico de ese texto, planteando un antes, un durante y un después que rodea a ese hecho histórico que estamos analizando.
OPTATIVO:
4. JUICIO CRÍTICO: opinión personal razonada a partir de datos históricos que conozcamos. El juicio crítico no es decir si el texto nos ha gustado o no. Tampoco se trata de tomar partido a favor o en contra de lo que expresa, error muy frecuente en el que no se debe incurrir. Analizar un texto histórico consiste en comprender y hacer comprender, no en juzgar.
5. BIBLIOGRAFÍA: fuentes con las que nos hemos documentado sobre ese hecho.
Nota importante: Analizar un texto no es volver a decir lo que dice el texto de otra forma (parafrasear), sino que se trata de comprender y explicar las ideas que expresa, relacionándolas con otros sucesos inmediatos y posteriores
El comentario es un ejercicio de redacción, no un esquema. Distinguimos básicamente 3 partes: clasificación, análisis y comentario y a partir de esos epígrafes redactamos. No se pone la clasificación parte por parte, es decir, autor: ... fecha: ...; sino que se debe hilar de forma redactada.
ANALISIS Y COMENTARIO DE TEXTO DE LA PAEG
1. Naturaleza del texto.
Por su contenido:
1. Histórico-jurídico (ley, decreto, constitución, tratado).
2. Histórico-político (discurso, parlamento, proclama, panfleto, declaraciones políticas....)
3. Histórico-literario y de opinión (memorias, cartas, novela, poema; artículos de prensa, revistas)
4. Historiográfico (escrito por un autor-historiador posterior a los hechos).
5. Socioeconómico (informes económicos, de colectivos en huelga, de la patronal, estudios sociales; gráficos, estadísticas, censos)
6. Literarios: carácter muy personal y subjetivo (memorias, cartas, experiencias personales, obras literarias,…)
7. Histórico-circunstancial: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas... (se utiliza como comodín cuando no está claro)
Por su forma:
1. Texto informativo: texto de carácter descriptivo, impersonal y aparentemente objetivo
2. Texto narrativo: texto de aire literario más personal y subjetivo
Por su origen:
1. Fuente primaria: documentos realizados en el momento en el que se produjeron los hechos a los que se refieren
2. Fuente secundaria: documentos elaborados con posterioridad (por ejemplo los historiográficos)
2. Circunstancias del texto. Contexto histórico
2.1. Localización espacio-temporal:
1. Fecha exacta o aproximada del texto y momento histórico del texto. Contexto histórico del momento ¿cuándo?
2. Circunstancias espacio-temporales del momento histórico relacionado con el texto. ¿dónde?
2.2. Autor y destino del texto:
1. Su identidad concreta y su personalidad. Individual o colectivo (Constitución).
2. Destinatarios ¿a quién?
2.3. Contexto histórico.
1. Relación del documento con su contexto histórico. De forma breve, introducir históricamente el periodo en el que se enmarca el documento para explicar sus causas. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos.
3. Análisis del texto.
1. Clasificación y explicación de las ideas esenciales y secundarias. Partes del texto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)