domingo, 21 de noviembre de 2010

Consecuencias de la Crisis de 1929

Las consecuencias de la crisis fueron enormes, estando presentes durante toda la década de los treinta.
El mundo que salió de la convulsión que supuso la Crisis no fue el mismo.
En el orden económico se produjo:
*.- La quiebra de bancos,
*.- La ruina de los campesinos,
*.- La quiebra de industrias,
*.- y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión.
No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identificaban al liberalismo político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que había causado la Crisis y, por ello, la democracia como sistema también entró en crisis y supuso el ascenso de sistemas políticos totalitarios y explica el encumbramiento de Regímenes y Partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.
La respuesta de cada país fue diferente.
EEUU apostó por el crecimiento, la reducción de la producción y el aumento del consumo, aún a costa de un mayor endeudamiento.
En las democracias europeas, por el contrario, se optó por la moderación en el gasto, el equilibrio presupuestario... lo que retrasaría más la salida de la crítica situación. Alemania – con Hitler en el poder- por el incremento de las industrias de guerra.

*.- Consecuencias de la crisis.
Las consecuencias de la crisis fueron graves en todos los aspectos. Además del desastre económico, con la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas, en lo social y humano las consecuencias fueron también terribles:
*.- Paro
*.- Indigencia,
*.-Aumento de la delincuencia, etc.
Desde el punto de vista político los Estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía, adoptaron un intervencionismo creciente.
En Europa, debido a la crisis, adquieren mayor peso los partidos de corte autoritario que propugnaban un control total de la economía por el Estado, en esa línea Hitler subió al poder en 1933.
Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida.


Enseguida los Gobiernos se pusieron a trabajar para atajar los efectos de la crisis.
En Estados Unidos destacó la política del Presidente Roosevelt (denominada New Deal) que pretendía, entre otras muchas cosas, una subida de precios y salarios para reactivar el consumo.
En Europa los primeros intentos de luchar contra la Crisis fueron ineficaces aunque más tarde obtuvieran logros importantes a finales de los años Treinta, actuando la producción hacía la carrera armamentística pues se avecina otra nueva guerra.


*.- Económicas.
Las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
El hundimiento de la Bolsa suponía la quiebra de muchas empresas por no disponer éstas del capital necesario para su financiación.
Otro factor que incidió sobre las empresas fue la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores.
Los empresarios no obtenían los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto llevaba también a la quiebra.
En el campo la situación fue muy parecida: la superproducción supuso la bajada de precios y  la ruina de los granjeros y campesinos. A veces las cosechas ni se recogían, y otras veces para aumentar los precios se llegó incluso a su destrucción.
El hundimiento de la Bolsa arrastró tras de sí a un gran número de Bancos. Los ahorradores trataron de recuperar el dinero que tenían depositado en los bancos, éstos no podían desembolsarlo porque no lo tenían por tenerlo colocado en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el dinero planteaban suspensiones de pagos y ello suponía la ruina de sus clientes.
Con el sistema bancario en quiebra quedaban cerradas las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía.


Para salir de tal caótica situación era necesario que se produjera una subida de precios para obtener beneficios, una subida de salarios para aumentar la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispusieran de fuentes adecuadas de financiación.


En el aspecto internacional se redujeron los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país optó por el proteccionismo y ello frenaba la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.


 SOCIALES:
Si la economía va mal se agudizan los problemas sociales.
El más importante es el del paro; el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo.
Con el paro surgen iluminados (Hitler que prometía puestos de trabajo) y se promueven instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias (aunque siempre insuficientes y no podían cubrir las necesidades de la totalidad de los parados.
(En Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo de instituciones y su única salida era la mendicidad o la delincuencia).


En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada, al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos y la huida a la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.


En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido.


Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será precaria. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, piensan que cuanto peor sea la situación más fácil será el estallido de una revolución similar a la soviética. Eso, por otra parte, hace crecer a los partidos de extrema derecha que ante el miedo de la revolución obrera van a incrementar el número de afiliados, eso explica, en parte el triunfo de partidos autoritarios o fascistas, sobre todo en Europa.


Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas (funcionarios, militares, profesionales liberales...) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de los precios de los productos.


3. Demográficas.
Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad.
La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde había regímenes fascistas debido al fomento oficial de ésta y a las multas a la soltería.
Por las dificultades económicas se restringió por primera vez la entrada de inmigrantes en el país al no estar dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en su país había hambre.


4. Políticas.
Se produjo, en general el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias y se identificó al liberalismo económico, causante de la crisis, con el liberalismo político (democracia parlamentaria), generando desconfianza sobre ésta.
La desconfianza se tradujo en muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no había impedido la catástrofe y la progresiva instauración de Gobiernos autoritarios y dictatoriales (el caso más evidente fue el ascenso de Hitler al poder, aunque no fue el único).
Incluso en países donde la democracia estaba asentada desde hacía muchos años y gozaban de una gran tradición democrática se produjo el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña...) aunque esos partidos nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.
Surgió también una exaltación del nacionalismo entre los países y ese nacionalismo exagerado surgióe por la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no era es tan fuerte o se salía más rápidamente y de forma mejor.
Esta ola de nacionalismos fue mucho más fuerte en los regímenes de corte fascista (Alemania e Italia) que a través del nacionalismo buscaron justificar su expansionismo exterior que llevaría posteriormente a la II Guerra Mundial.


Otra consecuencia política, y económica a la vez, es, que en contra de los principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado en la economía, se va a producir,  a partir de la crisis, el intervencionismo de los Estados en la economía: sólo las leyes y la política de los Estados podían reconducir la situación de crisis (incrementándose el proteccionismo y la intervención del Estado para favorecer su economía nacional).




II. Medidas adoptadas contra la crisis.
1. Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”.
El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo.


a) Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario.
El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores.
Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó al sistema bancario articipando el Estado en el capital de los bancos..
En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios, recordemos que los precios bajos paralizaban la economía. Junto con la devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación, esto producía inflación pero estimulaba la economía.
La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido.


b) Medidas para relanzar la agricultura.
El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act  (A.A.A.).
Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.


c) Medidas industriales.
Se basaba también en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio empresarial.


d) Medidas sociales.
Se trata con ellas de favorecer a los más afectados.
Entre ellas están el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el subconsumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la crisis... En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obraspúblicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del Tennesee se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más atrasadas del país, un gran número de inversiones transformaron y modernizaron aquel lugar.
El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre manera a salir de la crisis.
Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece inminente en el panorama europeo.


 2. Medidas tomadas en Europa.
En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario.
a) La situación económica en Alemania e Italia.
La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos
La Alemania nazi superó la crisis con un ambicioso programa armamentista. los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.


b) El panorama francés.
La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión.
En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo delos trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía.
Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación.


 c) Gran Bretaña.
De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios.
La recuperación se haría notar en el sector del automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en total un millón y medio en 1936,
El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939.Keynes, el economista más influyente de la época.